jueves, 7 de agosto de 2014

Capacitación : preparado de shampoo, jabón líquido y sólido.


En la comunidad Salamay, municipio de Nentón, Huehuetenango; 10 mujeres y 3 hombres participaron en la capacitación para la elaboración de shampoo, jabón líquido y sólido; facilitado por técnicos de CEIBA. 

En esta comunidad, se han realizado diversos talleres, con el objetivo de generar y fortalecer las capacidades de las beneficiarias y beneficiarios, para crear alternativas aliemntarias y económicas para las familias de escasos recursos y que no cuentan con oportunidades de trabajo. 

Mujeres de la Comunidad Salamay preparando shampoo.
Estas actividades ayudan a las familias, ya sea que el producto elaborado sirva para el autoconsumo o para venderlo en los mercados locales, en sus hogares o en otros lugares, y con ello generar ingresos económicos para cubrir otras necesidades básicas.

En esta capacitación las mujeres y los hombres aprendieron: qué ingredientes deben aplicar y la cantidad necesaria para preparar el shampoo y el jabón. Se hizo la medición de los ingredientes, se procedió a la elaboración y como producto final obtuvieron 20 litros de shampoo, 20 litros de jabón líquido para lavar ropa y una taza de jabón sólido. 


Producto elaborado por mujeres y hombres de la Comunidad Salamay.  

   

jueves, 24 de julio de 2014

Grupo de Autogestión "Los Lirios - Mancherén Grande"


Dentro de los 17 grupos de autogestión que actualmente se encuentran en la región centro (Chimaltenango), está el grupo "Los Lirios". Este grupo  fue formado hace 11 meses y lo integran 12 mujeres.

Mancherén Grande, se encuentra ubicado en el municipio de Zaragoza; Chimaltenango. Muchas de las mujeres que integran el grupo han emprendido pequeños negocios, a través de un ahorro semanal que les permite hacer préstamos e iniciar negocios para obtener ganancias. Algunos de los negocios que este grupo ha iniciado son: tortillería, venta de pollo por libra, elaboración y venta de fajas, crianza de cerdos, crianza de chompipes, y otros. Como resultado de estos negocios, ellas han obtenido ganancias con el objetivo de seguir ahorrando, utilizarlo para necesidades que se les presente, o realizar sueños que cada una tiene con el objetivo de combatir la pobreza y mejorar su calidad de vida.

Elaboración de pastel.
Junio de 2014
Elaboración de pan de piña.
Junio de 2014

ELABORACIÓN DE POMADAS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales, son cultivadas por las familias indígenas y campesinas de la comunidad, entre ellas están: cola de caballo, hojas de guayaba, cogollo de pino, eucalipto, arcina, chichicaste, entre otros. 
Preparación de plantas medicinales para la elaboración de pomadas
En esta oportunidad, se dio a conocer el funcionamiento de cada planta medicinal. Seguidamente, se elaboraron pomadas para diferentes usos; para problemas respiratorios, granos, golpes, etc. 

Durante la capacitación, las mujeres que participaron elaboraron: 

  • 13 pomadas para granos a base de cola de caballo y hojas de guayaba.
  • 13 pomadas para la gripe a base de cogollos de pino y hojas de eucalipto y,
  • 7 pomadas para golpes a base de hojas de árnica y chichicaste


Pomadas elaboradas por mujeres de San Juan Atitán, Huehuetenango. 
Con esta actividad, se fortalece las capacidades de mujeres, que haciendo uso de los recursos locales, elaboran diversos productos.

Pesado de materiales para elaborar las pomadas.  
"Creando semilleros de pensamiento, para una vida digna en el campo y la ciudad"



miércoles, 2 de julio de 2014

GRUPOS DE AUTOGESTIÓN GUATEMALA GAGs

Los Grupos de Autogestión son integrados por mujeres de los municipios de: Chimaltenango, Zaragoza, San Juan Comalapa y San Andrés Itzapa. 


Asociación CEIBA ¨Creando semilleros de pensamiento para una vida digna en el campo y la ciudad¨


viernes, 20 de junio de 2014

Escuelas de la Sustentabilidad: producción sustentable y consumo responsable.


Las Escuelas de la Sustentabilidad tienen como objetivo desarrollar  actividades teóricas y prácticas vinculadas a la realidad del país, haciendo un  análisis crítico de los aspectos que afectan el ámbito productivo, social, político y  ambiental.
Cosecha de cilantro, estudiantes de telesecundaria,
Santiago Chimaltenango; Huehuetenango.  
Elaboración de veladoras, niños de la
Escuela Salvador Osorio, Huehuetenango








Por otro lado, se pretende impulsar la producción  sustentable de alimentos y el consumo responsable de los mismos, mediante el desarrollo de técnicas agroecológicas y el aprovechamiento de los recursos locales.

Este proceso es importante porque en nuestro país la mayor parte de la población se dedica a la  producción agrícola, sin embargo, cada vez es menos la cantidad y calidad de alimentos que se producen localmente, debido a las políticas comerciales que favorecen en la introducción de  alimentos producidos en otros países sin pago de aranceles.

Elaboración de abono foliar,
 Escuela de la Sustentabilidad
Andrés Girón La Verde, Champerico




Desde CEIBA, vemos muy importante que los niños, niñas, jóvenes y señoritas, cuenten con  carreras profesionales pero que siempre se mantenga el hábito de trabajar la tierra y la  posibilidad de producir sus propios alimentos de una manera sana, culturalmente adecuada y  compatible con el ambiente.


Elaboración de Sulfocalcico, Escuela de la Sustentabilidad
Colegio Kastajibal Chimaltenango
Estudiantes de Telesecundaria,
San Juan Atitán; Huehuetenango

Huerto Escolar, Escuela de la Sustentabilidad Chuacruz, Sololá.
Elaboración de abono bocashi, Escuela de la Sustentabilidad,
Colegio Kastajibal Chimaltenango
Escuela de la Sustentabilidad, Instituto INED, Chinique, Quiché.