miércoles, 13 de marzo de 2013
CEIBA en el marco del trabajo que ha venido realizando desde el año 1999 en la microrregión sur de
los municipios de Champerico y Retalhuleu, inició un programa específico de soberanía alimentaria en el
período que inició en agosto del 2009 y finalizó en diciembre del 2012.
El programa da como partida con la detección de necesidades estratégicas que fueron apoyadas por
el programa Oxlajuj Tzikin1 financiado por la Xunta de Galicia y ACSUR Las Segovias; dichas necesidades
estratégicas para este caso fueron:
1- Suplir de alimentos locales para reducir la desnutrición, pues los niveles de desnutrición eran en ese
entonces muy altos (75% en las fases iniciales según datos propios de la investigación).
2- La necesidad de optimizar el recurso agua debido a que la zona a pesar de encontrarse dentro de la
franja costera caracterizada por altas precipitaciones pluviales, en este caso dicho factor es de las más
bajas en Guatemala (precipitaciones cercanas a los 1000 mm anuales según el INSIVUMEH) ; es decir
escases de agua para las necesidades básicas, enfatizando en este caso para el riego de futuros
alimentos.
Como línea basal se realizaron mediciones de pesos de niños en el mes de septiembre del 2009 en 5
comunidades, luego se hicieron de nuevo mediciones en el mes de noviembre, pues se realizaron algunas
acciones de formación, sensibilización y demostraciones prácticas de consumo de alimentos, durante esos 2
meses de trabajo.
Posteriormente fueron implementados de manera paulatina, el resto de acciones durante los 3 años
de trabajo en torno a la estrategia de soberanía alimentaria General2, con matices específicos para la zona,
así los lineamientos generales de la estrategia fueron: 1- Implementación y manejo apropiado de parcelas
integrales para la producción de alimentos y obtención de productos de utilidad en la parcela como sistema
(uso de abonos foliares, uso de lombricompost y compost bocashi). 2-establecimiento de sistemas de
Reciclaje del agua doméstica gris del lavadero para el riego de la parcela integral 3- circulación del
huerto olerícola para evitar el ingreso de aves y otros animales domésticos. 4- implementación de un
programa de formación a l@s beneficiari@s direct@s 5- Desarrollo de una campaña de consumo
responsable en torno a los alimentos y fomento del consumo de alimentos con base a recetas tradicionales
locales3, enfatizando mayormente en 3 alimentos nutricionalmente estratégicos (ajonjolí, hojas y raíces
de yuca, las hojas de Quixtan), asimismo el fomento de buenas prácticas sanitarias para la alimentación.
6- La implementación de 6 bancos de semillas locales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario